Percepciones sociales del INEGI

En julio de 2016, el INEGI solicitó a la UNAM a través de su Instituto de Investigaciones Jurídicasun estudio para conocer las percepciones sobre el INEGI, en cuanto al conocimiento, los usos de su información, su desempeño y la confianza que genera en la población, en atención a los lineamientos de la OCDE para que los países miembros midieran la credibilidad de sus estadísticas oficiales.

En noviembre del 2020, nuevamente el INEGI solicitó a la UNAM mediante el Instituto de Investigaciones Sociales la investigación para replicar el ejercicio con el propósito de comparar la información 2017 y 2021, sentando las bases de un estudio longitudinal y transversal. En esta ocasión, se incluyeron reactivos orientados a medir la cultura estadística y geográfica de la población.

La investigación “Percepciones sociales del Instituto Nacional de Estadística y Geografía” ofrece un diagnóstico cualitativo y cuantitativo de las percepciones del INEGI a partir de las opiniones y valoraciones en hogares y de los responsables y encargados en las unidades económicas; así como de distintos segmentos usuarios de su información.

A partir de un diagnóstico cuantitativo la investigación permitió conocer las opiniones de los habitantes de 15 años y más en 5.650 viviendas en todo el país y de los responsables y/o encargados de 7,128 unidades económicas.

Mediante métodos cualitativos como los grupos de enfoque y entrevistas se recogieron las percepciones de los usuarios obligados, los usuarios estratégicos y de usuarios especializados y no especializados de la información que genera el INEGI. Se registraron también la opinión y puntos de vista de quienes producen la información esto es, del personal del INEGI.

Durante el 7 de junio al 1 de septiembre de 2021 se celebraron 30 grupos de enfoque presenciales y en línea en los que participaron 159 personas entre usuarios obligados, usuarios especializados y no especializados de la información que produce el INEGI en cinco ciudades del país: Monterrey, Oaxaca, Aguascalientes, Jalisco y Ciudad de México. Se realizaron también 8 entrevistas en profundidad. Adicionalmente, se llevaron a cabo dos grupos de enfoque con personal de INEGI para recoger la opinión de los productores de información.

Como expresión del compromiso de la Universidad Nacional Autónoma de México con nuestra sociedad, se ha dispuesto hacer públicos los resultados de esta investigación en donde están disponibles en varios formatos el informe general, los informes de las encuestas y de los grupos de enfoque y la metodología utilizada en su elaboración.


Informe gráfico ejecutivo


Reporte final